
LA INFLUENCIA DE LA LUNA.
La influencia de la luna esta mas que demostrada
ya sea en los océanos (marea alta y baja) ,
agricultura (podas de árboles, siembra, recolecciones, etc…)
y estados emocionales ¿Qué me dices de las noches de luna llena?
Dicho esto empezemos por explicar la influencia que ejerce en las plantas,
y luego vereis me extiendo bastante en este tema analizando el porque.
LA INFLUENCIA EN LOS CULTIVOS.
En la agricultura ancestral, la observación del sol, la luna y otros astros eran prácticas habituales. Esta observación, junto con la experiencia, son el origen de la sabiduría popular trasmitida de generación en generación y que en la práctica actual se ha ido perdiendo. La agricultura biodinámica trata de recobrar esta antigua conexión existente entre las energías del cielo y de la tierra. Para la realización de las diversas labores del huerto, dependiendo de las fases lunares, aspectos planetarios, etc. podemos encontrar en el mercado calendarios lunares biodinámicos.



Calendario biodinamico abril 2011
LAS CONSTELACIONES.
La Luna , durante su desplazamiento alrededor de la Tierra , se va colocando delante de todas las constelaciones del Zodíaco. Distinguimos cuatro grupos con distinta influencia en nuestros cultivos:
Frutos
Las constelaciones de FUEGO favorecen la elaboración de frutos, granos y semillas. Por lo tanto, estos días serán buenos para los trabajos del suelo, de siembra o trasplante de: berenjena, calabacín, calabaza, guisante, haba, judía, maíz, melón, pepino y pepinillo, pimiento, sandía, tomate, frutales y toda clase de cereales.
Aries Aries Leo Leo Sagitario Sagitario
Raíces
Las constelaciones de TIERRA favorecen las raíces y las cortezas. Días aptos para: ajo, cebolla, chirivía, endibia, espárrago, nabo, patata, rábano, remolacha, zanahoria.
Tauro Tauro Virgo Virgo Capricornio Capricornio
Flores
Las constelaciones de AIRE influencian la parte floral, dando días favorables para el trabajo de: alcachofa, brócoli, coliflor y todas las flores ornamentales.
Géminis Géminis Libra Libra Acuario Acuario
Hojas
Las constelaciones de AGUA favorecen las hojas y la masa vegetal. Estos días serán buenos para: acelga, apio, cardo, col, escarola, espinaca, lechuga, perejil, puerro, abonos verdes y hierbas aromáticas de las que se usen las hojas.
Cáncer Cáncer Escorpio Escorpio Piscis Piscis.

LUNA ASCENDENTE Y DESCENDENTE.
ASCENDENTE : Estimula el desarrollo vertical. Fechas idóneas para cortar los injertos e injertar y para la recolección de FRUTOS jugosos. No es recomendable para podar o talar árboles, ni recolectar plantas que deseemos conservar o secar.
DESCENDENTE : Estimula el enraizamiento y la vida del suelo, siendo un periodo ideal para labrar, esparcir estiércol o compost, talar y cortar leña para guardar, evitar el sangrado de savia en las podas, plantar, trasplantar y repicar, cosechar plantas RAIZ y recolectar plantas que deseemos secar con rapidez.
Ritmo solar diario.
* Las MAÑANAS son muy propicias para sembrar, recolectar las partes aéreas de las plantas y escardar o remover la tierra en épocas húmedas, a fin de que se evapore mejor el exceso de humedad.
* Madrugada y primeras horas de la mañana: Ideal para estimulación de plantas HOJA.
* Por la mañana hasta mediodía: Estimulación de FLORES.
* Las TARDES son ideales para plantar, trasplantar, recolectar raíces, labrar, remover o esparcir el compost y escardar o remover la tierra en período seco, ya que ayuda a retener la humedad en la tierra.
* Desde el mediodía al tardecer: Estimulación de FRUTOS.
* Por la tarde y primeras horas de la noche: Ideal para la estimulación de RAÍCES y para el laboreo de la tierra.
En los meses de más calor, es mejor evitar trabajar la tierra durante las horas fuertes del Sol, entre las 14 y las 16 horas.
RITMO SOLAR ANUAL
De forma similar al ritmo diario, desde el solsticio de invierno el trazado de la órbita solar asciende durante la PRIMAVERA y el VERANO, incrementándose su intensidad lumínica y calórica, y desde el solsticio de verano desciende en OTOÑO e INVIERNO.
El ciclo anual de las estaciones determina los ritmos de crecimiento de la mayoría de los seres vivos. Los períodos de siembra y plantación deben ser los idóneos en relación a la variedad de la planta y a la época del año. En el hemisferio sur se invierte la curva de ascenso y descenso del Sol, de la misma manera que se invierten las estaciones.
LABORES SEGÚN LA FASE.
LUNA LLENA :
En este periodo, la dinámica de los fluidos llega a su punto máximo, especialmente cerca al cuarto día de esta fase, por lo que se fomenta el poder germinativo y el crecimiento; la savia bruta asciende con gran poder nutritivo, por lo que no es recomendable realizar labores que afecten en forma extrema a los órganos de las plantas y se trata entonces de un periodo de crecimiento conservador sobre todo en los últimos días de esta fase.
– Prácticas favorables
– Como se comentó anteriormente, el mejor periodo de siembra se halla entre los tres días anteriores a la luna llena, hasta el cuatro días después, aunque hay quienes manifiestan que es mejor no sembrar el día de luna llena.
– Esta fase es ideal para realizar labores de fertilización.
– Se recomienda dinamizar todos los preparados líquidos, exponiendo a la luz de la luna los hidrolatos y purines, aplicándolos lo antes posible.
-Es el período más propicio para cosechar, recolectar, sacar el estiércol de los corrales, voltear el compost, cortar caña,fertilizar las plantas y regar, o Transplantar las plantas de interior. sembrar plantas de fruto.
Practicas no recomendadas
– No es conveniente trabajar la tierra en esta fase y en especial en el cambio de luna.
– Tampoco es conveniente podar, puesto que la pérdida de savia es tal que incluso los árboles pueden morir.
– No es recomendable repicar o cavar cerca de las plantas para no interferir en su flujo energético y/o en las fuerzas cósmicas aplicadas.
– Tampoco es conveniente regar, excepto en periodos de sequía; se debe tener en cuenta que en luna llena muchas veces se presentan cambios climáticos que favorecen la aparición de lluvias.
– LUNA MENGUANTE :
Durante esta fase los fluidos diminuyen su dinámica y se presenta el punto mas bajo, cerca del quinto día de esta fase; ahora la savia ha empezado a descender, potencializando aquellas actividades que involucran forma, calidad alimenticia y resistencia, por lo que es una fase principalmente de conservación, en donde las plantas se fortifican. Esta es una de las mejores fases para realizar la mayoría de las labores agrícolas, que, se dice, se potencializan cuando se realizan en horas de la tarde. Los órganos favorecidos son principalmente la flor y el fruto. No sólo es el mejor momento para continuar las actividades iniciadas en luna llena, sino que también es el momento más propicio para sembrar raíces y tubérculos, tales como rábanos, remolachas o patatas.
Prácticas recomendables
– En esta luna, el suelo inhala, por lo que el suelo recibe en forma adecuada nutrientes, siendo un buen momento para fertilizar y regar las plantas.
– Esta fase es propicia para realizar aquellas labores de podas que busquen disminuir el crecimiento, la frondosidad o la propagación de las plantas. En nuestra profundización, hemos visto, que la labor de poda es mucho mas efectiva sin daño a la planta cuando la luna menguante se encuentra bajo un signo de fuego.
– Similar con lo que ocurre en luna creciente, las plantas que han sido arrancadas en luna menguante, no crecen rápidamente.
– Es la luna ideal para cortar madera de todo tipo y es recomendable realizar esta actividad en horas de la madrugada.
– En líneas generales, todos los productos que se obtengan por debajo del suelo deben cosecharse en esta luna.
– Podemos quitar las hojas marchitas.
– Regar por abajo la planta de flor y pulverizar la planta de hoja verde.
– Es la mejor fase para realizar trasplantes y acabar con los insectos y las malas hierbas.
– Esparcir estiércol
– Todas las verduras que crecen bajo tierra se tienen que sembrar en menguante. Maíz, tomate, alubia, en luna nueva.
– Por último, se dice que es la fase mas adecuada para realizar labores como el castrado, hacer operaciones o curaciones a animales, herrar o descornar.
Practicas no recomendadas
– No es recomendable purgar o controlar parásitos internos.
– Ya que es una luna con baja dinámica de fluidos, no se recomienda sembrar pues no se obtendrán crecimientos interesantes, ya que ni la hoja ni la raíz son órganos beneficiados en esta fase. Sin embargo, hemos comprobado que las plantas que dan fruto bajo tierra, como la papa, la zanahoria y la yuca, se dan muy bien cuando se siembran en luna menguante, bajo un signo de tierra .
– LUNA NUEVA :
Bajo esta fase se originan cambios de fuerzas lunares de abajo hacia arriba; aunque la savia se encuentra activa en la parte inferior de las raíces, es una fase de crecimiento, de resistencia y de calidad alimenticia; sin embargo, se dice que el poder germinativo de las semillas es mínimo; los órganos mas favorecidos en esta fase son la flor y el fruto.
Practicas recomendables:
– Podar plantas y árboles enfermos para que se regeneren desde el cuarto día de la siguiente fase, la luna creciente.
– Las plantas que se arrancan selectivamente de un lote después del tercer día de esta fase, difícilmente vuelven a brotar.
– Es una fase con una excelente influencia en la labor de control de plagas, especialmente de insectos; hay quienes dicen que es recomendable hacerlo inmediatamente antes de luna nueva, mientras que otros manifestamos el hecho de que el mejor momento son los tres días posteriores a esta luna.
– Prácticas no recomendables:
– No se recomienda realizar procesos de siembra ni de germinación, pu
es las plantas se desarrollan lentamente.
– No realizar labores que alteren o lastimen las raíces, tales como desyerbar o trasplantar; tampoco probar nuevos fertilizantes y evitar cualquier aplicación radicular de preparados fuertes.
– Eliminar las malas hierbas.
– Quitar las hojas marchitas.
– Aplicar fertilizante a las plantas de hoja verde.
– No regar las plantas de interior.
– Resulta favorable para abonar y arar el suelo.
– Optima fase para la siembra de césped si se acompaña de tiempo lluvioso.
– Los árboles de hoja redonda, se plantan en Luna Nueva y los de hoja larga, en Menguante. Y lo mismo en cuanto a su poda.
-LUNA CRECIENTE :
Los fluidos disminuyen su actividad sólo en los tres primeros días de esta fase y luego incrementan su actividad; la savia asciende y proporciona vigor, crecimiento, maduración y sustancia incluso hasta cuatro días después de la luna llena. Los órganos favorecidos son las hojas y las raíces. Es la responsable de la estimulación de las plantas de gran crecimiento vegetativo, abonos verdes, lechugas…, además de ser muy propicia para la fertilidad.
Prácticas recomendables
-La siembra de plantas en este periodo proporcionará plantas frondosas, jugosas y fuertes. Como regla general, es recomendable realizar la siembra de todas las plantas en luna creciente, (preferentemente dos o tres días antes de luna llena) a excepción de aquellas que puedan subir a flor prematuramente, como es el caso de las lechugas, que deberán sembrarse en fase de luna menguante.
-Igualmente es recomendable realizar los injertos bajo la influencia de la luna creciente, teniendo excelente resultado, cuando esta labor se realiza bajo un signo de fuego.
– Es la fase más propicia para cultivar los terrenos arenosos, se puede hacer cualquier actividad en el suelo que implique “liberación” del mismo; procesos de descompactación o desalinización suelen tener buenos resultados cuando se realizan en esta fase, limpiar las hojas, podar, abonar y plantar cualquier variedad de planta de flor.
– Se recomienda cosechar las plantas medicinales y aromáticas para terapias en esta fase, pues aquí concentran eficientemente sus principios activos.
-Por esta misma razón, es recomendable realizar los tratamientos biodinámicos y alelopáticos al follaje en este periodo.
– Las plantas abonadas y cuidadas en esta etapa crecen más rápidamente.
Prácticas no recomendables
– No se recomienda abonar en esta fase, pues los nutrientes difícilmente penetran y pueden llegar a lavarse, perdiendo le efectividad en las aplicaciones.
– Tampoco se recomienda podar en luna creciente, pues las plantas pierden demasiada savia.
– Se dice que no es el periodo mas recomendable para combatir plagas, especialmente hormigas y babosas.
– No es recomendable regar las plantas de flor durante esta fase.
– En vísperas de cualquier solsticio, ya sea el de verano (21 ó 22 de junio) o el de invierno (21 ó 22 de diciembre), las especies que se planten van a resultar muy sensibles a la subida a flor.
FRUTICULTURA
– Toda operación que se realice en luna nueva o en cuarto creciente, producirá un mayor desarrollo vegetativo, dando lugar a un retraso en la producción de la fruta.
– Las labores que se realicen en luna llena o en cuarto menguante, favorecerán la producción frutal, favoreciendo un menor desarrollo vegetativo.
– En lo que se refiere a las podas, si el árbol es pequeño o nos interesa que se desarrolle vegetativamente, lo mejor es podarlo en luna nueva o en cuarto creciente. Si por el contrario lo que buscamos es un freno a su vigor, o bien una pronta entrada en producción, lo más recomendable es podarlo en luna llena o en cuarto menguante.
CEREALES
– Referente a la siembra, en terrenos fértiles se hará en cuarto menguante a fin de favorecer la fructificación , evitando de esta forma que el cereal crezca demasiado. Si el terreno no es demasiado fértil, o no tiene posibilidades de riego, habrá que esparcir la semilla en cuarto creciente. De esta forma, se conseguirán plantas con tendencia al desarrollo vegetativo, evitando la fructificación excesiva.
– El resto de operaciones (escarda, siega, trilla, cosechado…) deberán realizarse a finales de la fase de cuarto menguante para conseguir que el grano esté en las mejores condiciones para su almacenamiento.
– Por otro lado, conviene saber que a la avena, trigo, cebada y centeno le favorece en la siembra la luna menguante en luna ascendente y la siega en las mismas lunas
– Si deseamos un buen heno es preferible segarlo en luna creciente pero si deseamos que vuelva a crecer fuerte después de segar lo haremos entonces en luna creciente y luna ascendente.
– El heno cosechado en luna llena o cuarto menguante, tendrá un color verde más intenso.
– Para el maíz y el girasol sembrar preferentemente en luna menguante y a ser posible ascendente y cosechar en luna ascendente.
– Para la colza sembrar a ser posible en luna menguante y ascendente y cosechar en luna ascendente y menguante.
– Para el arroz y la soja sembrar en luna creciente y a ser posible en luna descendente cosechando en luna menguante y a ser posible ascendente.
– Para el mijo sembrar en luna creciente y a ser posible ascendente cosechando en las mismas lunas
OLIVOS
– Los esquejes de los nuevos olivos deberán plantarse en cuarto creciente, pero habrá que tener en cuenta que éstos habrán de obtenerse de árboles vigorosos y sanos en época de luna llena.
– Si se busca lograr una gran producción de olivas, habrá que realizar la poda en cuarto menguante.
– La cosecha se realizará en luna llena o cuarto menguante si se quiere conseguir mejor aceite de las aceitunas.
RECOLECCIÓN DE FORRAJES
– Si cosechamos en verde para alimento inmediato del ganado, lo mejor es cortarlo en luna llena, puesto que en esta fase las plantas están en su máximo poder nutritivo.
TALA DE ÁRBOLES
– Si se quiere tener madera sana y resistente durante años, habrá que cortar los árboles de hoja caduca en luna llena o cuarto menguante.
– La leña para el fuego habrá que cortarla en cuarto creciente, puesto que es cuando está más seca. La leña cortada en luna nueva quema mal.
– Los árboles de hoja perenne se aconseja talarlos en luna nueva o cuarto menguante.
– Las cañas hay que cortarlas en luna llena o cuarto menguante, para evitar que se rompan con facilidad y queden arrugados.
ESTIÉRCOL
• Siempre se removerá en luna llena o en cuarto menguante para conseguir que quede con una textura mantecosa, desmenuzado, húmedo e incluso con un olor agradable. Si se remueve en luna nueva o en cuarto creciente, conseguimos el efecto contrario.
AGRICULTURA, HORTICULTURA Y JARDINERÍA
– Los trabajos del campo, tales como labrar, plantar, trasplantar, abonar, etc., suelen ser más efectivos si los realizamos en luna descendente. Cuando necesitemos remover la tierra del tipo arenoso ya sea con aradas, fresadora o cultivadores o una simple moto azada, será preferible hacer coincidir la luna descendente con la luna creciente. Por otro lado si la tierra es del tipo arcilloso será preferible hacer coincidir la luna descendente con la luna menguante.
– Si buscamos que el suelo quede fino, esponjoso y con una mayor capacidad de retención hídrica, deberá labrarse la parcela en luna llena o cuarto menguante, durante el mes de agosto.
– Si la labor que deseamos realizar es la de limpieza de hierbas competentes lo haremos mejor a partir de la luna llena, es decir cuando la luna empiece a menguar preferiblemente a partir de la media luna menguante. Así mismo si se desea labrar y evitar la germinación de hierbas silvestres será preferible realizar tal labor en las noches sin luna, ya que la luz desencadena el proceso de germinación.
– Para evitar que nazcan enredaderas y cardos debemos trabajar la tierra cuando está seca. Para desbrozar espinos, zarzas y otras plantas invasoras realizarlo mejor en luna menguante aproximándose a luna nueva.
– Sembrar y plantar: además de las lunas apropiadas debemos tener en cuenta que es preferible sembrar por la mañana y plantar por la tarde. Para que entendamos bien los conceptos sembrar y plantar diremos que por ejemplo las patatas, rabanitos, zanahorias, trigo, cebada, etc., se siembran mientras que los árboles frutales, los planteles diversos, etc. se plantan.
– Para escardar en tiempo húmedo la tierra a mano con azada: en luna menguante y por la mañana
– Para escardar en tiempo seco la tierra a mano con azada: en luna creciente y por la tarde
– Cuando deseemos abonar las tierra lo haremos preferiblemente en luna creciente y a ser posible en luna descendente y en signo de tierra evitando signos de fuego. Si añadimos algas y fosfatos naturales lo haremos así mismo en luna creciente. Los abonos minerales mejor efectuarlos en luna menguante y por las mañanas. Si añadimos estiércol de vaca lo haremos en luna menguante.
– Para las fresas trasplantarlas en luna menguante
– Las patatas deben desgrillarse en luna menguante.
– Las lechugas sembrarlas en luna menguante con el fin de que nos espiguen de forma rápida y en otoño las podemos sembrar en luna creciente.
– Los champiñones salen algunos días después de luna nueva y es en luna creciente cuando hay más cosecha.
– El césped lo cortaremos mejor en luna menguante si deseamos que no crezca muy rápido y en luna creciente si deseamos lo contrario.
– Los bulbos de flores es preferible plantarlos cuando la luna está en la constelación de Libra.
– Cuando realicemos maceraciones o preparados de plantas lo haremos siempre en recipientes de madera o barro pero nunca metálico y en luna creciente
INJERTOS
– Es preferible efectuarlos siempre en luna ascendente en constelación de fuego o de aire. El injerto en corona se realiza a finales de invierno cuando la savia empieza a subir y los asoman los primeros brotes.. El injerto de escudete se practica en el mes de agosto cuando sube la savia en luna ascendente habiendo regado unos 15 días antes los porta injertos con el fin e que empujen la savia. Se corta el escudete con la corteza y un poco de madera para que la yema no salte.
– Los injertos de rosales se realizan de escudete y se pueden practicar todos los meses del año en luna ascendente y se injertan lo más abajo posible al límite entre la parte blanca y la parte verde a fin de evitar la formación de chupones
ESQUEJES
– Es aconsejable cortarlos el último día de la luna ascendente y ponerlos en tierra el primer día de la luna descendente. Los esquejes se cortan preferiblemente en otoño, entre 10 y 15 cm sobre la madera del año en el último día de luna ascendente.
Podemos aumentar la actividad hormonal se juntan en manojos de unos 12 brotes cogidos por un elástico y se guardan un día dentro de una bolsa de plástico en la parte inferior de la nevera. Al inicio de la luna descendente se enterrarán inclinados dejando sobresalir un poco menos de la mitad. Luego en la primavera se retiran cuando tienen las primeras hojas y se plantas en la luna descendente.
– Las estacas las cortaremos preferiblemente en luna nueva para que nos duren más clavándolos en tierra quemando previamente la punta.
COSECHAS
– Muchas de las cosechas se conservarían mucho mejor si tenemos en cuenta la luna y otros signos estelares. A modo general podemos decir por ejemplo que se consiguen mejores resultados cosechando en luna ascendente las hortalizas que crecen por encima del suelo y en luna descendente para los que crecen por debajo tierra como las raíces, patatas, boniatos, rabanitos, nabos, etc., evitando siempre el mal tiempo.
– Las frutas y verduras que por lo general no se conservan tan bien se estropearán menos si no son cosechadas en los signos y constelaciones de agua.
– Los frutos cosechados en luna ascendente es más jugoso y rico en energía y si se recolectan en luna ascendente el proceso de maduración se acelerará más.
– Las frutas como fresas, frambuesas, albaricoques, ciruelas, cerezas o melocotones es preferible recolectarlos en luna creciente y ascendente
– Las calabazas y calabacines es preferible recolectarlos en luna creciente, especialmente si las queremos conservar naturales en la despensa para el invierno
– Las plantas de raíz es preferible recolectarlas en luna menguante a excepción de los ajos, cebollas y escarolas que prefieren la luna creciente.
– Con respecto al momento cabe destacar que la primera hora del día es la más recomendable en casi todas las cosechas.
PLANTAS MEDICINALES
– La recolección de plantas medicinales será preferible en luna llena si queremos que tengan más vitalidad aunque sus propiedades medicinales serán menos perceptibles que si las recogemos en luna menguante. Cuando más nos acercamos a la luna nueva, las plantas medicinales tienen más tendencia a secarse y al mismo tiempo afinan sus aromas. Las plantas deben recolectarse por las mañanas antes de las 12h siendo preferible que la luna sea ascendente. Las raíces es mejor recolectarlas por la tarde y en luna descendente.
LA VID Y EL VINO
– Podar las parras en luna descendente asociándola si es posible a luna creciente.
– Las podas en verde y despuntes se efectuarán mejor en luna menguante y a ser posible asociándola en luna descendente.
– Las cosechas o vendimias tendrán mayor rendimiento realizadas en luna ascendente pero se conservarán mejor en luna descendente.
– Trasegar el vino en luna ascendente y luna creciente.
– Embotellar el vino en luna menguante y a ser posible asociada a luna ascendente.
LA SIDRA
– Trasegarla en luna creciente y si es posible en luna descendente siendo preferible realizarlo por las mañanas en días serenos evitando noches lunares.
– Embotellarla en luna menguante y descendente.
LA CERVEZA
– Es preferible comenzar su fabricación en luna descendente con luna creciente
– Embotellarla en luna descendente y entre cuarto menguante y cuarto creciente evitando los días de viento o muy fríos
DESTILACIONES
– Si se destilan huesos de frutos luna menguante.
– Si se destilan frutos con pepitas luna creciente
ANIMALES
– Desplazamiento de ganado: Entre cuarto creciente y cuarto menguante.
– Aparear vacas y yeguas: Entre cuarto creciente y luna llena.
– Aparear ovejas: Entre cuarto creciente y luna llena en signos de tierra y aire y si es posible también en luna ascendente.
– Recorte de pezuñas: en Luna creciente
– Limpieza de establos: Durante luna creciente
– Tratamiento contra gusanos: dos o tres días antes de luna llena o luna nueva.
– Aparear conejos: entre luna nueva y cuarto creciente
– Pollos y gallinas: si se desean dejar huevos para incubar es preferible recogerlos en luna cuarto menguante. Si se desea tener gallinas de los huevos que incubamos es preferible incubar los recogidos en luna creciente.
-APICULTURA.
– Para los apicultores meticulosos daremos algunos consejos muy útiles relacionados con las constelaciones:
– Para favorecer el instinto constructor de las abejas: durante las constelaciones de tierra
– Para que la miel recolectada se espese más rápidamente: durante las constelaciones de tierra
– Para favorecer las reinas y la puesta de huevos: durante las constelaciones de aire
– Para favorecer las reinas y la producción de miel: durante las constelaciones de fuego
– Las constelaciones de agua debilitan el organismo de los panales y de la miel, así como el perigeo y los nodos lunares
-CONSERVAS.
– Las conservas y confituras o mermeladas será preferible elaborarlas en luna menguante para así obtener una mejor conservación.
-TRABAJOS.
– Los trabajos de limpieza y conservación o mantenimiento se realizará mejor en luna menguante
– El cuidado y arreglo de caminos es mejor realizarlo en luna menguante
– Los drenajes en luna ascendente
– Las zanjas mejor cavarlas en luna llena pues Durán más tiempo sin desprenderse
– La limpieza de la chimenea es mejor realizarla entre luna nueva y cuarto creciente.
ROPA Y BELLEZA.
– La ropa que conviene guardar mucho tiempo hacerlo en luna en conjunción con Venus
– Para corte de cabellos fáciles de peinar luna creciente.
– Para hacerse permanentes en luna menguante
– Para teñirse el pelo escoger luna ascendente con luna creciente
– Si se desea que el pelo crezca más rápido cortar en luna ascendente y luna creciente y si se desea lo contrario hacerlo en luna descendente con luna menguante
– Cuando existe problemas de puntas quebradizas cortarlo en luna menguante por la tarde
– Para depilarse el vello hacerlo en luna ascendente con luna menguante.
– Limpieza de cutis de impurezas o espinillas en luna descendente
– Para nutrir la piel seca o mixtas hacerlo en luna creciente evitando signos de Aries, Cáncer y Capricornio.
– Para nutrir la piel grasa hacerlo en luna menguante.
– Si se desea eliminar verrugas con cualquiera de los procedimientos adecuados con jugos de plantas como celidonia, higos, caléndula, etc…Empezar las aplicaciones en luna menguante
– Las manicuras en luna menguante
-ALIMENTACIÓN Y SALUD.
– Los alimentos se asimilan mejor en luna creciente y la digestión requiere menos energía en luna creciente con luna ascendente.
– Para realizar un ayuno no más largo de una semana el mejor día es con luna nueva ya que la limpieza de toxinas del cuerpo será más eficaz. En ayunos más largos elegir mejor luna menguante.
– En la salud la luna nueva renueva las energías físicas, es ideal para abandonar viejos hábitos, eliminar toxinas, ponerse a dieta, etc. En luna creciente se exterioriza más fácilmente y nuestro cuerpo saca partido al máximo de aquello que recibe para su desarrollo. Si se tiene tendencia a engordar hay que estar alerta esos días. También es buena luna para aprender nuevas cosas o iniciar nuevos proyectos. En luna llena la energía física está en su punto más alto así como la excitación y la euforia. Con la iluminación de la noche por parte de la luna completa se favorece el estado de vigilia y es fácil esos día tener insomnio. El exceso de agitación provocado por la luna llena es preferible encauzarlo hacia trabajos creativos o actividades físicas, siendo un buen momento para iniciar nuevos proyectos. En luna menguante se favorece la interiorización, la reflexión y la espiritualidad y es un buen periodo para la desintoxicación de algún órgano del cuerpo…
El hombre que abandona la tierra se consume lentamente.
LAS FASES LUNARES.
Se producen por la interacción entre los movimientos del sol, la luna y la tierra. En un año la luna realiza trece recorridos en torno a la tierra, es decir trece lunaciones. Cada lunación tiene una duración de 28 días aproximadamente.
Normalmente, conocemos cuatro tipos de fase lunar, que son la Luna Nueva , Cuarto Creciente, Luna Llena y Cuarto Menguante. Pero como la Luna demora aproximadamente 28 días en repetir sus fases, ella pasa no sólo por las cuatro antes mencionadas, sino que por infinitas fases intermedias a las cuales la tradición no les ha puesto nombre. Este es el motivo de que los astrónomos, se refieran a las fases lunares en porcentaje de iluminación. De ese modo, la luna nueva es 0%, la llena es 100%, y tanto creciente como menguante son 50%.
LUNA ASCENDENTE Y DESCENDENTE.
El Sol asciende en invierno y primavera, y desciende en verano y otoño. Igualmente la Luna asciende o se eleva en el cielo del hemisferio norte para después descender. En el cielo del hemisferio sur este movimiento se realiza al mismo tiempo de forma inversa. Los líquidos internos de las plantas ascienden y descienden con la Luna.
NODOS LUNARES.
La Tierra se desplaza alrededor del Sol formando una órbita elíptica; esta elipse está contenida en un plano al que llamamos eclíptica. La Luna se desplaza alrededor de la Tierra formando también una órbita elíptica, pero lo hace en un plano distinto a la eclíptica.
Los nodos lunares son las intersecciones de la órbita lunar con la eclíptica terrestre. En cada revolución, la Luna cortará dos veces la eclíptica terrestre: una vez descendiendo, es el NODO DESCENDENTE Nodo descendente, y una vez ascendiendo, es el NODO ASCENDENTE Nodo ascendente.
La experiencia demuestra que cada vez que la Luna pasa por los nodos se produce una fuerte perturbación energética muy desfavorable para el desarrollo vegetal. Por lo tanto, evitaremos trabajar la tierra, sembrar y cosechar. Cuanto más próxima esté la hora del nodo, más nefasta será su influencia.
DISTANCIA ENTRE TIERRA Y LUNA
La Luna se desplaza alrededor de la Tierra formando una órbita elíptica. Cuando la Luna está más cerca de la Tierra , está en el PERIGEO (P) y es cuando más grande la vemos. Cuando la Luna está más lejos de la Tierra , está en el APOGEO (A) y es cuando se ve más pequeña.
A mayor proximidad, mayor es la acción de la Luna sobre los vegetales. Así, evitaremos trabajar la tierra y las plantas durante el día del PERIGEO.
RITMO SOLAR DIARIO
El Sol asciende por la mañana, aportando radiación y energía térmica, y desciende por la tarde hasta que oscurece el día. Su influencias sobre las plantas es obvia.

